domingo, 14 de junio de 2015

Parámetros Política Salarial






Parámetros de una política salarial

Dentro de la política salarial tenemos:
La clasificación de los cargos y las escalas salariales para cada clase de cargo.
El salario de admisión para los empleados calificados debe coincidir con el límite inferior de la escala salarial.
La previsión de reajustes salariales, determinados por los contratos colectivos, o por disposición del ejecutivo, también puede darse por promoción, escalonamiento, méritos del empleado.

Objetivos de una Política Salarial

  • Captar a las personas más calificadas disponibles con el objeto de lograr la misión de la Institución.
  • Proporcionar una remuneración equitativa y constante a los empleados de acuerdo con sus obligaciones y responsabilidades asignadas.
  • Motivar y estimular a los empleados para que logren mejorar su nivel de rendimiento.
  • Alentar la contratación del personal calificado y una mayor productividad del mismo.


Proyectos de Política salarial

       El objetivo de los proyectos de política salarial es el diseño e implementación de un sistema salarial que favorezca la equidad interna, el control de costes, la autofinanciación y la dirección participativa por objetivos. Estos se encargan de realizar:
• La descripción y valoración de los puestos de trabajo.
• El diseño de la estructura de niveles.
• El estudio de competitividad externa y equidad interna.
• El diseño de los factores de cálculo del sistema de retribución.
• El diseño del modelo de retribución variable.

Establecimiento de una Política Salarial

        Una política salarial sólida que se comunica al personal y es comprendida por éste ayudará a la organización a establecer un mayor grado de equidad entre sus miembros y les ayudará a lograr una mejor planificación y asignación de recursos. Antes de establecer una política salarial, en primer término una organización debe definir las bases o cimientos para el desarrollo de la misma. La institución puede lograr esto formulando las siguientes preguntas: ¿Contamos actualmente con una “política salarial?” · Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles son las características de esta política? · ¿Por qué es importante examinar la política salarial en este momento?. La Gerencia de Recursos Humanos, puede llevar a cabo este análisis, o en su defecto una comisión conformada específicamente para este propósito. Esta comisión debe estar integrada por la máxima autoridad de la institución, miembros del Directorio delegados, representantes de organizaciones sindicales y gremiales. Es importante que el Comité sea equilibrado para garantizar una perspectiva adecuada en lo que respecta a todos los aspectos de la organización.

Componentes de una Política Salarial

        Los componentes necesarios de una política salarial incluyen:
Descripciones claras y actualizadas de los diferentes cargos, que incluyan las responsabilidades de los empleados, a quién deben reportarse y el nivel educativo y la experiencia que se requieren.
Una clasificación definida o estructura de grupo que conglomera cargos que tienen niveles similares de habilidad, experiencia y responsabilidad.
Un rango salarial para cada clasificación o agrupación se determina en base a un análisis del mercado, las escalas salariales para cargos similares en instituciones de la misma naturaleza a nivel local y/o en áreas geográficas similares. Podría ser necesario analizar un área geográfica más amplia si existe una escasez de personas calificadas disponibles a nivel local para algunos cargos, (por ejemplo programadores de computadoras).
Se debería prestar atención particular al salario inicial en cada rango salarial con el objeto de garantizar la equidad a nivel de toda la organización.
Cada rango salarial debería incluir los pasos que brinden la oportunidad de incrementar los salarios de la gente de manera equitativa a medida que demuestren un mejor desempeño.
Una política se desarrolla para permitir aumentos en el costo de vida, distribuidos equitativamente entre todos los empleados sobre una base programada, por ejemplo: anualmente.

Establecer un Comité de Compensación, incluyendo a los miembros de la Junta Directiva, que se reúna en forma regular y programada para revisar los rangos, fijar los porcentajes de los aumentos en base a los méritos de los empleados si éstos se conceden, y en general, constituirse en el árbitro con respecto a las preguntas referentes a los salarios.

Importancia de la Política Salarial

Uno de los aspectos más delicados en la gestión de recursos humanos es el que se refiere a la fijación de las percepciones que van a recibir los trabajadores a cambio de la labor que desarrollan en la empresa, es decir, la política retributiva. No en vano, la principal fuente de ingresos de la gran mayoría de ellos procede del salario. Por tanto, su fijación constituye un asunto de suma importancia para los trabajadores.
Por otra parte, los costes salariales representan un porcentaje importante de los costes totales de una empresa, lo que pone de manifiesto la relación tan estrecha que existe entre la cifra de beneficios y la política retributiva que se aplique.
Además, no debemos olvidar la relación existente entre retribución y motivación. El papel motivador del dinero es esencial para cualquier empresa, por lo que se trata de un instrumento que hay que manejar con suma prudencia, sin olvidar que una vez cubiertas las necesidades básicas de los trabajadores, y tras acostumbrarse a salarios altos, una subida de sueldo podría perder la eficacia motivadora que persigue.
En definitiva, las empresas utilizan la política retributiva para compensar a los trabajadores por la labor realizada, a través de aportaciones de todo tipo, provocando a su vez un halo motivador.  De esta forma, el conjunto de aportaciones económicas, dinerarias o no dinerarias, que abona la empresa a sus empleados por los servicios prestados se denomina salario.
En la actualidad, los salarios están fuertemente regulados, de forma que los empresarios no tienen total libertad para fijarlos. Así, según la legislación española, el salario en especie no puede superar el 30 % de las percepciones totales del trabajador, por ejemplo. Además, el salario tiene un límite mínimo: el salario mínimo interprofesional (SMI), que fija cada año el Gobierno dentro de su política de protección de los trabajadores. Por otra parte, los convenios colectivos de cada sector de actividad suelen regular los salarios estableciendo distintas categorías profesionales.

Los componentes del salario

Dentro del conjunto de retribuciones que reciben los empleados, algunas son de tipo económico, mientras que otras consisten en percepciones no salariales, como indemnizaciones o dietas. A continuación lo repasamos con más detalle.
Salario base: es la retribución que se fija por unidad de tiempo (normalmente, mensual), o bien por la realización de una obra o servicio determinado (cuando se trata de un contrato de obra o servicio, por ejemplo).
Complementos salariales: consisten en aportaciones a los trabajadores en función de una serie de circunstancias relacionadas con el trabajo que realizan y con sus características personales. Un ejemplo muy utilizado es la antigüedad (trienios, sexenios...). Además, se pagan estos complementos por nocturnidad, peligrosidad, etc. También se incluyen en este apartado los incentivos que se conceden a los trabajadores por obtener unos resultados especialmente buenos.
Horas extraordinarias: son horas de trabajo que los empleados realizan voluntariamente, y dentro de ciertos límites legales, por encima de su jornada laboral. Por ejemplo, si un trabajador tiene una jornada de 40 horas semanales, y una semana, a instancias del empresario, trabaja 43 horas, debe cobrar esas tres horas de más a un precio estipulado de antemano en el convenio colectivo.
Pagas extraordinarias: los trabajadores tienen derecho a recibir al menos dos pagas extraordinarias al año, por un importe pactado en el convenio colectivo. Normalmente, se abonan en Navidad y en verano.
Salarios en especie: se trata de una aportación no dineraria pero valorable. Por ejemplo, si una empresa productora de aceite de oliva regala a cada trabajador diez garrafas de cinco litros al final de la campaña, habría que considerarlo como un salario en especie, valorando el coste de producción de cada garrafa. Otros casos no son tan evidentes, como cuando un banco concede préstamos a sus empleados muy por debajo del interés del mercado. En ese caso, se debería considerar como pago en especie la diferencia entre el interés de mercado y el interés realmente pagado.
- See more at: http://www.bbvacontuempresa.es/a/la-importancia-la-politica-retributiva-la-empresa#sthash.mLRYubuD.dpuf

Política Salarial y su Importancia

Toda persona que realiza una labor busca ser remunerado económicamente y que esta compensación sea justa. El salario satisface las necesidades básicas de los trabajadores y los integrantes de su familia y también es uno de los principales costos de producción de un empresario, en la mayoría de los casos.
Para mantener el equilibrio es necesario un manejo adecuado. Contar con una política salarial justa constituye un factor clave para administrar tus finanzas.
La política salarial es el conjunto de orientaciones que tienen como finalidad distribuir equitativamente las cantidades asignadas para retribuir al personal, haciendo hincapié en la habilidad, responsabilidad, méritos, eficacia y educación requerida para el desarrollo eficiente de las tareas que exige un puesto de trabajo en la organización.
Es decir, que es la estructura organización que determina el pago y los beneficios que recibirá cada empleado de acuerdo a la función que desempeñen dentro de tu empresa.
El objetivo principal de contar con un política salarial es ofrecer una remuneración equilibrada y constante a los empleados, y estimular a que realicen mucho mejor su trabajo.La gestión de recursos humanos cuenta a este aspecto como básico para manejar el desarrollo de la carrera de cada uno de los empleados, sin olvidar que esta política determina también los niveles de beneficios que obtendrás.